¿Qué es la acreditación y qué busca?
La acreditación es un proceso voluntario de reflexión y análisis crítico del programa, en este caso de la licenciatura de Biología, por parte de toda la comunidad académica de la Escuela de Biología (que incluye a estudiantes, docentes, egresados, y personal administrativo y de servicio).
Este proceso nos permite tomar conciencia de la situación actual del programa, y de su potencial, frente a estándares a nivel nacional e internacional. Nos hace reflexionar sobre el desarrollo curricular del programa, y su pertinencia social y cultural; las necesidades de los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje (estudiantes y profesores); y los factores que facilitan que se lleve a cabo con éxito el programa (es decir la gestión académica y los recursos materiales y humanos).
En 2018, el programa de licenciatura de Biología fue acreditado por primera vez con la Agencia de Acreditación Centroamericana de la Educación Superior en el Sector Agroalimentario y Recursos Naturales -ACESAR-, y ahora estamos buscando la reacreditación.
¿Cómo funciona la acreditación?
El proceso de acreditación consta de cuatro fases:
- La primera fase es la autoevaluación del programa. Este es un proceso participativo que incluye a los estudiantes, profesores, personal administrativo, graduados y empleadores. Y concluye con un informe de autoevaluación, que incluye un análisis crítico de las fortalezas y oportunidades de mejora de la carrera y la institución.
- La segunda fase es la evaluación externa por parte de la agencia acreditadora. Su objetivo es validar el informe previo y ofrecer una perspectiva externa sobre la calidad del programa.
- La tercera fase es el dictamen y recomendaciones de mejora elaborados por la agencia. Sí la carrera cumple con los estándares mínimos de calidad, la agencia nos brinda un certificado oficial que valida la calidad del programa por 5 años. A su vez, la institución asume el compromiso de seguir un plan de mejoras que la agencia establece, para garantizar la mejora continua.
- La cuarta fase sería el seguimiento de ese plan de mejora para mantener la condición de programa acreditado, ya que esto es un proceso cíclico en el que al cabo del periodo de acreditación nos volvemos a someter al proceso completo nuevamente.
A la fecha, hemos completado la fase de autoevaluación, con la participación de estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y empleadores; y nos encontramos a las puertas de la evaluación externa, con la visita de los pares académicos evaluadores en julio de 2025.
¿Qué debemos esperar en la Evaluación Externa?
En esta fase, un grupo de expertos llamados “pares académicos evaluadores” en las áreas de desempeño de la Biología, evalúan la información reportada en el informe de autoevaluación y ofrecen una perspectiva externa sobre la calidad del programa.
Esta evaluación externa incluye el recorrido por las instalaciones de la Facultad, revisión documental, análisis del plan de estudios, y entrevistas con estudiantes, profesores, egresados y empleadores.
En este sentido, los pares evaluadores esperan coherencia entre el informe de autoevaluación y la realidad observada.
De la comunidad universitaria esperan conocimiento sobre el proceso de acreditación y la relevancia de la visita y una actitud colaborativa, abierta y dispuesta a compartir experiencias y percepciones.
¿Cuáles son los beneficios de la acreditación?
La acreditación del programa de licenciatura en Biología genera beneficios para la comunidad académica en particular (estudiantes, egresados, docentes, personal administrativo y empleadores), y para la sociedad guatemalteca en general.
- La acreditación garantiza que los estudiantes reciban una educación superior digna y de calidad certificada que cumple con estándares de calidad internacionales.
- Promueve una cultura de mejora continua, al fomentar la evaluación y actualización del currículo, de los procesos, de la infraestructura y los recursos del programa.
- Los estudiantes que se gradúan de carreras acreditadas aumentan sus oportunidades de empleabilidad y los empleadores tienen la certeza de que los graduados poseen las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse eficazmente en el mercado laboral.
- La acreditación promueve la movilidad académica y profesional entre instituciones y programas académicos acreditados, incluyendo mayores oportunidades de beneficiarnos de becas para continuar nuestra formación profesional.
- Fomenta los espacios de participación para estudiantes, docentes, egresados y empleadores, lo que es vital en la formulación del perfil de egreso del biólogo.
- Y Contribuye al desarrollo de profesionales capaces de aportar a la resolución de los problemas de la realidad nacional, entre otros beneficios.
Estamos emocionados de seguir avanzando en este camino hacia la excelencia educativa, porque la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y la Escuela de Biología están comprometidas con la calidad y la mejora continua de sus procesos.