Se hace la divulgación del comunicado de la Comunidad Académica de la CCQQFAR debido a la situación ambiental de Guatemala exigiendo acciones urgentes a las autoridades correspondientes.



Se hace la divulgación del comunicado de la Comunidad Académica de la CCQQFAR debido a la situación ambiental de Guatemala exigiendo acciones urgentes a las autoridades correspondientes.
En el marco del Curso "Bases Para el Desarrollo de Estudios Etnobiológicos en Latinoamérica" del VIII Congreso Latinoamericano y III Simposio Regional de Etnobiología , se llevará a cabo los días 19 y 20 de agosto el taller de "Usos de Metodologías Mixtas en Investigación" impartido en las instalaciones de la USAC, por la Dra. Valerie R. Louis y Dr. Peter Dambach, ambos expertos del Instituto de Salud Global de la Universidad de Heidelberg.
Enlace de inscripción: https://forms.gle/nCBBW5EMac1C1n2Q8
Se extiende la invitación a participar en el curso gratuito de 2 días organizado por el CEMA-USAC, Shedd Aquarium, Dipesca MAGA y la AGUALIMNO titulado "Estrategias de Historia de Vida en Peces de Agua Dulce como Elemento para su Manejo y Conservación" impartido por la bióloga PhD. Yasmín Quintana. Información e inscripción en la imagen:
Se invita a la comunidad a participar en las votaciones para la elección de Guatemaltecos Ilustres XIX en la categoría Ciencia, donde la Bióloga Paula Echeverría, egresada de la Escuela de Biología, ha sido postulada por su trayectoria y logros en el área.
Enlace para conocer más sobre su trabajo y votar: https://www.guatemaltecosilustres.com/#/perfil/1038
Nos complace compartir la publicación del artículo del Dr. Jorge Mario Vargas, docente del Departamento de Botánica, sobre la comparación del conocimiento de culturas mayas: Tzeltal, Tzotzil y Q'eqchi', respecto al dolor abdominal y el uso de la planta Ageratina ligustrina para su tratamiento. Publicado en el Boletín Latinoamericano Y Del Caribe De Plantas Medicinales Y Aromáticas.
Es un gusto compartir la publicación del Dr. Pavel García, docente de la Escuela de Biología, sobre la capacidad de dispersión de insectos acuáticos fragmentadores de hojas e insectos acuáticos no fragmentadores. El artículo de investigación se publicó en la revista Neotropical Biology and Conservation.
¡Felicidades por este nuevo resultado!
Compartimos la publicación del artículo de investigación en la revista Neotropical Biology and Conservation, titulado "Interaction intensity as determinant of geographic range overlap between ant-following birds and army ants" colaboración llevada a cabo por las estudiantes de la Escuela de Biología: Br. Ana Lucía Interiano, Br. Habibi Orellana y Br. Dulce Herrera; los docentes: Dra. Rosa Alicia Jiménez, Dr. Jorge Erwin López y Dr. Pavel García; y un miembro de la comunidad pajarera de Guatemala, Nery Monroy. Proyecto que inició como parte del Curso de Biogeografía.
¡Los felicitamos por su esfuerzo y gran trabajo! 🪶🐜