
I Congreso Nacional de Herpetología

Felicitamos a la estudiante Claudia Marroquín por su participación destacada en la IX edición de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA). Ella formo parte del equipo de natación representante de la USAC en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
A través de rigurosas pruebas, su equipo se hizo acreedor al oro en la prueba de 4 x 50 libre femenino. Al igual que Claudia, felicitamos a sus compañeras de equipo: Paula Godoy, Gabriela Hernández y Adriana López.
En esta gira los estudiantes de 5to año de la carrera de biología pudieron aplicar métodos para la evaluación de vegetación, con el objetivo de conocer la riqueza y composición florística del parque. Se realizaron caminatas exploratorias tipo ad libitum para el reconocimiento de especies, se realizaron parcelas de muestreo para evaluar la estructura de la vegetación de arboles, arbustos y hierbas. También se realizó una colecta de plantas con flores para su posterior herborización, identificación y documentación. Los especímenes colectados fueron depositados en los herbarios botánicos BIGU y USCG.
Adicionalmente, se llevó a cabo una visita técnica a las unidades demostrativas de reforestación sucesiva y manejo forestal del Centro de Educación para el Desarrollo Rural y Adaptación al Cambio Climático (CEDRACC) de la organización Vivamos Mejor Guatemala, con el fin de complementar los conocimientos sobre restauración ecológica y manejo sostenible de recursos. La actividad permitió integrar prácticas de campo con técnicas básicas para el desarrollo de inventarios forestales, enfatizando la importancia de la conservación de la biodiversidad.
Las y los estudiantes de tercer año de la licenciatura en biología participaron en una gira de campo para aprender tecnicas de telemetría y camaras trampa.
Además de eso, pudieron disfrutar de los paisajes y las pozas de agua del lugar.
Del 4 al 12 de abril de 2025 se desarrolló el 5° Curso-Taller en la ecoestación de Santa Lucía Lachuá y el Parque Nacional Laguna Lachuá. En esta actividad participaron estudiantes de los cursos: Ecología Cuantitativa, "" .
Los estudiantes fueron repartieron a los estudiantes en 5 grupos de trabajo con temáticas asignadas para la elaboración de una propuesta de investigación, muestreo y presentación de resultados de la misma
Gira de campo realizada en el Biotopo del Quetzal, ubicado en Purulha, Baja Verapaz, del 24 al 25 de enero, como parte del curso de Botánica II. Durante esta actividad, los estudiantes aprendieron sobre la específicamente morfología de helechos observando las estructuras características como rizomas, frondas, soros y esporangios.
Además, la gira también se enfocó en la comprensión del ciclo de vida y el proceso reproductivo de los helechos, poniendo especial atención en la alternancia de generaciones entre gametofito y esporofito. Como parte del trabajo práctico, se realizó la colecta de fragmentos de frondas con soros, los cuales fieron utilizados posteriormente en el laboratorio para promover la germinación de esporas y observar las fases iniciales del desarrollo gametofítico.
Esta experiencia en el Biotopo del Quetzal permitió conectar los conceptos teóricos con la observación directa en una diversidad vegetal, fortaleciendo así el aprendizaje integral de los estudiantes.
Se le informa a las y los estudiantes interesados que se ha habilitado el curso de formación profesional "Geopaleontología Marina". Este será impartido por la Dra. Lucía Prado en un horario acordado del segundo semestre de 2025.
El curso incluye temas sobre el origen del mar y los oceanos, los yacimientos fósiles (y cómo se originan) y estratigrafía. Además de las clases y laboratorios, se tiene contemplado realizar dos viajes de campo para fortalecer los temas impartidos.
Se le invita a las personas interesadas a contactar a la Dra. Prado en el teléfono del afiche.